17 feb 2014

CONTROL DE PERDIDAS DE AGUA Y USO EFICIENTE DE LA MISMA


              Perdidas de Agua y Uso eficiente de la misma

                Ing. Eloy Juez- P.E; S.E; M. ASCE; M. SEI

I-                   INTRODUCCION


El servicio de agua potable de la ciudad de Necochea, a cargo de la Dirección de Obras Sanitarias, dependiente de la Secretaria de Obras y Servicios Públicos de la Municipalidad de Necochea, presenta una buena cubertura de redes,  establecidas según se menciona en el Plan Urbano Ambiental-Instrumento de Gestión y Desarrollo-Municipalidad de Necochea-Necochea-2006,  en función del área urbana “ real” a partir de una densidad de ocupación de 30 habitantes por manzana, debajo de ese valor se considera población dispersa. Bajo estos parámetros se obtuvo que la cobertura para el servicio de agua corriente alcanza al 93 %.

La calidad del agua potable distribuida es en general buena y los déficit que se registran en  muchos zonas en temporada de verano se debe a situaciones no suficientemente claras,  toda vez que suponemos excesos de consumo por habitante del orden de dos a tres veces superior al estimado por la Organización Mundial de la Salud.

Ahora bien, para determinar dicho excesivo consumo, tenemos en cuenta el agua que producimos y la cantidad de servicios habilitados, teniendo ademas, un porcentaje de conexiones o servicios clandestinos y un porcentaje de perdidas y quizá ninguno de los factores que consideramos nos estén indicando la realidad de la compleja situación planteada.

En consecuencia no debieramos hablar de cantidad de agua consumida sino cantidad de agua gastada.

Según el Ing. Francisco Gross, Director de la División Agua Potable de la Sección Uruguaya de AIDIS ( Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria ), en una disertación en Primer Congreso Regional del Cono Sur, que tuvo lugar en Rosario –Argentina, en forma conjunta con el Décimo Congreso Argentino de Saneamiento y Medio Ambiente, las principales causas del agua no contabilizada son: las perdidas físicas en las conexiones y en menor medida en las redes de distribución, la carencia parcial de macro medidores, las falencias del catastro de redes, las falencias de los micro medidores, el uso del agua en cámaras de limpieza de los colectores cloacales, la falta de información oportuna de fugas visibles, las perdidas de los depósitos por desborde y falla o falta de dispositivos de control y las conexiones no registradas en los catastros.

Si bien, en las determinaciones mencionadas en el tercer párrafo, quiza tenemos en cuenta algunas de estas causas, nos falta la principal,  la cantidad de agua no contabilizada,   y ello es así, por cuanto no tenemos medidores instalados y en consecuencia no podemos determinar, cuanta es la cantidad de  agua que realmente consumimos, de manera tal, que si pudieramos cuantificar la cantidad de agua realmente consumida, a nivel de distribución,  las pérdidas por diferentes motivos,  representan la diferencia entre la estimación o medición de la cantidad de agua que ingresa al sistema de distribución y el consumo medido o estimado que surge de la cantidad de conexiones domiciliarias, donde la expresión porcentual de dicha diferencia nos da el Índice de Perdidas del Sistema:

                 IP =       Vd.  - Ve    x 100

                                     Vd 

Siendo:   IP =  Índice de Perdidas

              Vd. =  Volumen de agua que ingresa a distribución (m3)

              Ve = Volumen de agua medido en el consumo.

No deberiamos olvidar que  el Volumen de agua que ingresa al sistema de distribución se obtiene de la cantidad de pozos funcionando, el caudal de los mismos y la cantidad de horas de uso, y podríamos equivocarnos en los caudales que  aportan a la red, entre otras causas, por falta de aforos continuos en el tiempo, por la existencia de pozos sobre explotados, lo que implica  modificaciones en sus niveles freáticos y consecuentemente con variaciones en los caudales que los mismos pueden aportar.





El conocimiento actualizado de las variables existentes en un sistema de agua potable es de suma importancia para la implementación de un programa de control de pérdidas, pues nos permite un uso más eficiente de la misma.
El programa de Control de Perdidas y Uso Eficiente del Agua, como ha sido propuesto por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) se ajusta perfectamente a estas condiciones.

"II . INFORMACION BASICA DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE
Toda actividad de optimización de un sistema de agua potable deberá contar con la información básica necesaria para la toma de decisiones. En ese sentido, se requerirá conocer los siguientes aspectos:

1. En cuanto a las fuente

Rios

Descargas media, máxima y mínima. Definición y características del periodo de estiaje. Almacenamiento y reservas.

Aguas Subterráneas

Capacidad y características del acuífero. Descenso de la napa freática. Problemas de almacenamiento, salinidad, contaminación, etc.

Otros usos

Energía, riego e industria. Normativa existente sobre el uso del agua. Supervisión de reservas, tomas, etc.

Calidad del agua

Monitoreo y control de la calidad del agua en cauces superficiales y subterráneos.


2. En cuanto a la oferta

Plantas de tratamiento y pozos tubulares

Capacidad disponible de captación, tratamiento, bombeo y almacenamiento.

Sistemas de distribución

Tuberías, reservorios, válvulas, programas de operación.

Sectores de Servicio 

Horarios y frecuencias de abastecimiento. Presiones.


3. En cuanto a la demanda

Población actual y futura . Dotación de Proyecto, Demanda actual y Futura

Superávit (deficit) considerando máxima oferta y máxima demanda ( incluye nivel de perdidas)

4.-En cuanto a la cubertura

Población abastecida  directa actual, producción media actual, dotación efectiva (incluye perdidas).

Número de conexiones, conexiones medidas, volumen medido y/o estimado y facturado.

Tarifas existentes y proyectadas.  


     El conocimiento actualizado y confiable de las variables existentes en un sistema de agua potable es de suma importancia para la implantación de un programa de control de perdidas, pues nos permite definir el proceso a seguir y los valores a evaluar para asegurar rendimientos.

III.- CONCEPTOS

 El programa de Control de Perdidas es un conjunto armónico de actividades realizadas por una empresa, destinadas a alcanzar y mantener el nivel en que los componentes de las perdidas y los desperdicios a causa del uso ineficiente del agua sean los mínimos posibles, en condiciones des viabilidad tecnica, económica, financiera, institucional y social.

Obviamente dicho  nivel de perdidas de agua no contabilizada o no facturada es variable segun las caracteristicas propias del sistema en general y cada casos en particular.

A nivel del sistema de distribución, las perdidas representan la diferencia entre la estimación o medición de la cantidad de agua que ingresa al sistema de distribución y el consumo medido o estimado que hacen las conexiones domiciliarias.

La expresión porcentual de dicha diferencia da el Indice de Perdida del sistema: 

           IP =  Vd - ( Vm+Ve)    x 100
                            Vd

IP =  Indice de Perdidas (%)
Vd = Volumen  de agua que ingresa al sistema de distribución ( m3)
Vm = Volumen de agua micromedido (m3)
Ve = Volumen   de agua estimado (m3 ) para efectos de  la facturación.


Dado que las actividades de Control de Perdidas actúan principalmente en los sistemas operacional y comercial, podemos definir a las perdidas como físicas y comerciales.

Las perdidas físicas corresponden al agua que escapa del sistema de distribución por falla en la estanqueidad de sus componentes o rebase en reservorios y cisternas.

Las perdidas comerciales, un porcentaje de las cuales sin embargo es agua consumida, se refieren a errores de medición del consumo o uso clandestino del agua.

Finalmente,  los malos hábitos de consumo, tarifas inadecuadas, ausencia de micromedición, mala calidad de  los materiales, aparatos sanitarios derrochadores de agua e instalaciones domiciliarias defectuosas, origina el uso ineficiente del agua por el consumidor.


IV- OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE CONTROL DE PERDIDAS

Los objetivos generales del programa se centraron en el establecimiento de las acciones necesarias para el diagnóstico de las perdidas y la formulación e implementación de soluciones que generan su reducción, hasta alcanzar valores mínimos admisibles dentro de criterios têcnicos y económicos.

Los resultados que se alcancen a travês de dichas acciones, deberán contribuir a lograr una gestión capaz de obtener en forma permanente sus objetivos al menor costo posible. Esta gestión está enmarcada dentro de las premisas que la caracterizan y que son las siguientes:


  • Cantidad: El sistema de abastecimiento de agua debe ser capaz de captar, tratar y distribuir volúmenes de agua suficientes para atender la demanda de la población.
  • Calidad: El agua entregada a la población debe tener calidad dentro de los         parámetros autorizados en el país.
  • Continuidad: El sistema de abastecimiento de agua debe proveer a la población de un servicio continuo y sin intermitencias.
  • Confiabilidad:  Las variables capaces de influir en el abastecimiento de agua deben ser bien conocidas y dominadas por el personal de operación.
  • Costo:  El costo del agua entregada a la población debe ser el menor posible.
El desconocimiento de la magnitud de las pêrdidas y del uso ineficiente del agua y de sus componentes, impide que se tomen acciones generales destinadas al control pleno del sistema y, como resultado, se transfieren a los usuarios o a los fondos presupuestales del gobierno o de quien preste el servicio, los costos adicionales resultantes de la ineficiencia de la institución.

El programa de Control de Pêrdidas involucra una serie de actividades a travês de medidas de planeamiento, ejecución y control que, en la práctica, introducirán cambios profundos en el quehacer tradicional de los organismos prestadores del servicio.

1.- OBJETIVOS ESPECIFICOS

Los objetivos específicos de un Programa de Pêrdidas y Uso Eficiente del Agua, tienden a disminuir las pêrdidas, ampliar la cobertura e incrementar los ingresos de las institución y son los siguientes:

  • Reducir a un valor mínimo admisible la relación volumen de agua producida/volumen de agua utilizada.
  • Atender las demandas reprimidas con agua recuperada.
  • Ampliar el sistema de distribución para atención a la  zonas marginales.
  • Optimizar el funcionamiento del sistema de abastecimiento de agua durante la vida útil del proyecto.
  • Aumentar el periodo de saturación del proyecto.
  • Propiciar una mayor equidad social en la distribución y cobro del agua.
  • Reducir los costos de producción y distribución de agua.

2.- PROYECTOS COMPRENDIDOS  

Los proyectos comprendidos en el Programa de Control de Pêrdidas se dividen en Operacionales y Comerciales y son aplicados en conjunto, siguiendo una secuencia compatible con las peculiaridades y disponibilidades de la institución ejecutora,

En el sistema operacional tenemos los siguientes proyectos:

  •  Pitometría :  Obtener, procesar, analizar y divulgar datos operacionales relativos a caudales, presiones y niveles de agua, realizando diagnósticos específicos bajo condiciones reales o simuladas de funcionamiento de las unidades operacionales de los sistemas de abastecimiento de agua.
  • Macromedición:  Implantar medidores permanentes con el propósito de obtener, procesar, analizar y divulgar datos operacionales de rutina, relativos a caudales, presiones y niveles de agua de los sistemas de abastecimiento.
  • Detección y control de fugas;  Reducir al mínimo el tiempo promedio que transcurre entre el surgimiento de una fuga y su eliminación, ya sea en la red como en las tomas domiciliarias.
  • Catastro de la Red y Catastro Têcnico: Implantar o actualizar el Catastro de las tuberías y sus accesorios, así como de las instalaciones y equipos con el propósito de obtener un conocimiento adecuado del estado que guardan, la red, las instalaciones y equipos existentes en el sistema de abastecimiento.
  • Control de la Operación del sistema de abastecimiento:  Obtener, procesar y analizar las variables de operación del sistema a fin de que el funcionamiento hidráulico se el mas adecuado al rêgimen de demandas.
  • Mantenimiento de la red y unidades operacionales:  Establecer un sistema eficiente de mantenimiento preventivo y correctivo de la red, conexiones domiciliarias y unidades operativas elêctricas y mecúnicas a fin de garantizar una operación eficaz del sistema.

En el sistema comercial se presentan los siguientes proyectos:

  • Catastro de usuarios: Disponer de un proceso sistemático y permanente de actualización del catastro de usuarios, permitiendo la facturación de los servicios, ademas de servir como elemento de control e información en el planeamiento de la expansión y comercialización de los servicios.
  • Determinación de consumos Disponer de un sistema que permita controlar la utilización racional de los servicios de abastecimiento de agua, para poder atender al mayor número posible de usuarios.
  • Facturación y cobranzas: Responsable por establecer para cada consumidor una cuente que permita registrar en forma precisa el valor y cantidad de los servicios prestados, cobrar ese valor periódicamente y registrar y controlar los pagos efectuados, contribuyendo al incremento de los recursos financieros y garantizando el control de los mismos.
  • Tarifas: Desarrollar un conjunto de politicas, normas y procedimientos que en forma interactiva permitan llevar a cabo planes, programas y proyectos para la determinación óptima del precio promedio por unidad de servicio que deba cobrar la institución, a corto, mediano y largo plazo, así como su distribución diferenciada en los diversos grupos de usuarios y sus respectivos consumos característicos.
  • Comercialización: Contribuir a la expansión del mercado consumidor con el objetivo de proporcionar el máximo de servicio al mayor número posible de usuarios.
V.- DISEÑO DE UN PLAN PILOTO DE CONTROL DE PERDIDAS

El Programa de Control de Pêrdidas siempre va a contribuir a la optimización de los sistemas de abastecimiento de agua potable, mejorando los parámetros característicos de cantidad, calidad, continuidad, confiabilidad y costos.

Dado que estos parámetros son diferentes a nivel de los distintos sectores que componen un sistema, los recursos humanos, têcnicos y económicos son escasos y que las instituciones no están preparadas para emprender acciones a nivel global que hagan participar armónicamente a las diferentes áreas que la componen, es que se propone realizar un Plan Piloto a fin de implantar algunos proyectos del Programa y poder evaluar sus resultados.

El Plan Piloto deberá realizarse por sectores de servicios, que son áreas perfectamente definidas, cuyo servicio se realiza con un rango de presiones, frecuencias y horario determinados.

Dado que el servicio que reciben los usuarios en muchos casos adolece de uniformidad, se puede seleccionar los sectores que estên recibiendo un suministro en las mejores condiciones posibles de cantidad y continuidad, en las que se  requerirán mínimas inversiones y una alta rentabilidad, al logar en ellas la reducción del agua perdida, su redistribución a áreas menos favorecidas y un incremento de recursos económicos al optimar la facturación.

Las actividades a realizar en el Plan Piloto son las siguientes:

1-Definición del sector de servicio

Elección del sector de servicio
Determinación de la/s fuente/s de abastecimiento, lineas principales, pozos etc.
Delimitación topográfica o mediante cierre de válvulas del sector.
Registro de usuarios comprendidos en el sector.
Proyectos comprendidos: Catastro de Redes- Catastro de Instalaciones y Equipos- Catastro de Usuarios- Mantenimiento de la red ( válvulas)


 2. Determinación del consumo bruto

Definición de los puntos de control ( Ingresos y salidas del sector)
Determinación del caudal suministrado al sector ( caudal que ingresa menos caudal que sale).
Estimación o determinación del caudal facturado en el sector.
Proyectos comprendidos: Pitometría - Macromedición- Determinación de consumos-Facuración y cobranzas.

3.- Balance del agua suministrada al sector 

Análisis de los caudales suministrado y facturados.
Determinación dela perdida bruta del sector o agua no facturada (Indice de Perdidas)
Primera evaluación del sector

4.-Detección y control de pêrdidas físicas

Detección y control de fugas en la red
Detección y control de fugas en las conexiones domiciliarias
Detección de conexiones clandestinas
Aplicación de medidas correctivas.
Proyectos comprendidos: Detección y control de fugas- Mantenimiento de la red.

5.-Detección y control de pêrdidas comerciales

Implementación de micromedición al 100 %
Corrección de los factores de estimación
Determinación de los valores subfacturados
Determinación de indices de consumo.

6.- Determinación del consumo real

Determinación del caudal suministrado al sector (segunda etapa)
Determinación del caudal facturado( segunda etapa)
Determinación del caudal consumido por el sector.
Determinación del Indice de Pêrdidas (segunda etapa)
Clasificación de las Pêrdidas.
Segunda evaluación del sector.

7.-Control de operación del sector 

Determinación del caudal y presiones requeridas por el sector.
Aplicaciones de medidas correctivas.
Implantacion de los parámetros de operación del sector.

8.-Parámetros evaluadores del sector

Indice de Pêrdidas.
Indice de consumos per cápita, máximos, mínimos y promedios.
Indices de gestión têcnicos y económicos, etc.




VI- COMENTARIOS FINALES

La escasez de recursos financieros en Amêrica Latina esta ocasionando que las Instituciones responsables del abastecimiento de agua potable etên considerando la optimización de sus sistemas existentes, como una alternativa eficaz y necesaria.

Y es que no se puede seguir agregando agua a un sistema que pierde el 50 % de ella. Incrementar la producción sin reducir el porcentaje de perdidas (que contrariamente pudiera incrementarse por el aumento del presiones) origina que los volúmenes que se pierdan cada vez serán mayores y los costos se irán tornando insostenibles para las empresas y los usuarios ( tarifas exorbitantes)

Sin dejar de tener en cuenta que el agua es un recurso escaso y no renovable.

El Programa de Control de Pêrdidas es una herramienta que sin importar la situación del sistema, deberá ser aplicada a fin de garantizar que los sistemas de agua potable alcancen y mantengan un nivel de eficiencia que satisfaga la demanda de agua de la población."


BIBLIOGRAFIA


·                         FOrum agua para Chimbote. ( Organizado por el Consejo Departamental Ancash-Chimbote – del Colegio de Ingenieros del Perú –27-28 de Setiembre de 1991.

·                         Control de pérdidas y Uso Eficiente del Agua. Ing. Jorge Escalante Gafau, Profesor Joven Residente en el Área de Control de Pérdidas-CEPIS

·                         LA ESCASEZ DEL AGUA, una situación recurrente, Ecos Diarios-10/12/2000. Ing. Eloy Juez. Secretario de Planeamiento Obras y Servicios Públicos-Municipalidad de Necochea.

·                         DIAGONOSTICO- Prestación del Servicio de Agua Corriente y Cloacas- Exp-  647/01-  Ing. Eloy Juez - Secretario de Planeamiento Obras y   Servicios  Públicos- Municipalidad de Necochea.



















        

     


























































































16 feb 2014

CARTA A NUESTROS HIJOS EL DIA DE SUS CASAMIENTOS

Querido  hijo:

No tenemos oro ni plata, mas lo que tenemos te lo damos.
Ahora, llega el momento de dejarnos para formar tu hogar,  y no puedes llevarnos contigo en forma material, aunque nos lleves en el corazón, pero te dejamos en un mundo en  el que los buenos consejos no abundan.
Nadie es sabio de nacimiento. El  tiempo y la experiencia enseñan y  nosotros hemos observado el mundo más tiempo que tú.

Querido hijo:

  • No todo lo que brilla es oro. Nada es grande si no es bueno y nada es verídico sino perdura.
  •  No te dejes engañar por la idea que puedes aconsejarte solo.
  • Considérate   demasiado  bueno  para   obrar mal. La verdad querido hijo no es  gobernada por nosotros sino que nosotros debemos ajustarnos a ella.
  • Ve lo que puedas ver y para ello usa tus propios ojos y con respecto a lo invisible y eterno, atente a la  palabra de Dios.  Mantente fiel a la religión de tus padres.
  • No desconfíes de nadie tanto como de ti mismo; dentro de nosotros vive el juez que nos enseña y cuya voz es más importante que el aplauso de todo  el mundo.
  • Aprende con gusto de los demás y escucha con atención donde se hable de sabiduría.
  • No es libre aquel que  puede hacer lo que quiere, sino que es libre  aquel que puede hacer lo que debe hacer.
  • No desprecies religión alguna puesto que están consagradas al espíritu y tú no sabes lo que  pudiera estar oculto baja apariencias insignificantes. Desdeñar algo es fácil, hijo, pero es mucho mejor comprenderlo.
  • Acógete a la verdad, y gustosamente haz el bien y no preguntes por lo que de ello resulte.
  • No quedes debiéndole a persona alguna, pero sé afable como si todos fueran tus acreedores. No quieras ser siempre generoso pero procura siempre ser justo.
  • Si tienes algo, ayuda y da con gusto, y no por ello te creas superior; y si nada tienes, ten a mano un trago de agua fresca y no por ello te creas menos.
  • No lastimes a doncella alguna y piensa en tu madre y en tu hermana.
  • No digas todo lo que sabes, pero siempre debes saber lo que dices. Recuerda que uno es dueño de sus silencios y esclavo de sus palabras.
  • Respeta  y sigue a los hombres piadosos, más no a los santurrones. El hombre que tiene en su corazón verdadero temor a Dios es como el sol que brilla y calienta aunque no hable.
  • Haz lo que merezca recompensa, pero no pretendas obtenerla.
  • Lo mejor que  puedes dar a un enemigo es el perdón. A un  oponente la tolerancia. A un amigo, oídos. A tu hijo un buen ejemplo. A tus padres, una conducta que los haga sentirse siempre orgullosos de ti. A tu prójimo siempre caridad. A ti mismo, amor propio.
  • Si puedes ser amante sin que el amor te enloquezca; si puedes ser fuerte sin dejar de ser tierno y sintiéndote odiado no odiar a tu vez, sin dejar de luchar ni defenderte.
  • Si puedes mantenerte digno sin dejar sin dejar de ser altivo.
  • Si puedes ser consejero de reyes sin dejar de ser pueblo y si puedes querer a tus amigos como hermanos y a tus hermanos como amigos.
  • Si puedes meditar, observar y conocer, sin  volverte escéptico y derrotista; soñar, pero que tu sueño no se convierta en tu amo; pensar, sin ser nada más que un pensador.
  • Si sabes ser bueno y sensato sin convertirte en moralista ni pedante.
  • Si puedes hallar el triunfo después de la derrota.
  • Si puedes conservar tu coraje y tu cabeza cuando todos la pierden.

      Entonces.......................................los dioses, los reyes, la suerte y la victoria serán   
      para siempre  tus   más   humildes    esclavos, y   lo   que   vale  más que  reyes y
            glorias.......................................


SERAS UN HOMBRE,  HIJO QUERIDO.

Mama y Papa.

Necochea-------------------------


BOMBAS SUMERGIBLES- NIVELES ESTATICO Y DINAMICO

Bombas sumergibles

¿Cuáles son algunas consideraciones útiles para la puesta en marcha de la electrobomba de pozo?

• Verificar “manualmente” que el eje de bomba gire libremente antes de la instalación. (Esta inspección deberá realizarse con el equipo desconectado de la red eléctrica).
• Seleccionar correctamente el tablero de protección en las versiones trifásicas teniendo en cuenta la eficacia del protector térmico a utilizar (rango y regulación). Las versiones monofásicas cuentan con tableros de arranque y protección provistos por el fabricante del motor.
• Al desembalar el equipo, tener cuidado de no rozar los cables, nunca usar los cables para mover el motor, si se pone en posición vertical tener cuidado de no tapar el orificio de acceso al diafragma compensador del motor.

¿Puede ponerse en marcha el equipo sin agua?

Bajo ninguna circunstancia debe accionarse el equipo sin agua, dado que éste es su medio de lubricación y refrigeración.

¿Cuáles son los niveles de agua en una perforación?

Uno de los niveles de agua es el estático y el otro es el dinámico. El estático es el nivel dentro del pozo cuando la bomba está detenida y es inherente a una determinada zona geográfica. El dinámico es el nivel de agua dentro del pozo cuando la bomba está en funcionamiento. Esta información es provista por el perforista. Se denomina depresión de napa a la diferencia entre el nivel dinámico y el estático. El equipo siempre debe estar 10 metros por debajo del nivel dinámico.

¿Cuál es la profundidad de instalación promedio de una bomba de pozo?

En promedio las perforaciones suelen tener 60 metros de profundidad. Desde el nivel estático hasta la instalación de la bomba hay en promedio 10 metros, calculando que son aproximadamente 5 metros los que suele deprimir el nivel de agua en el pozo.

¿Las bombas de pozo Rotor Pump pueden instalarse también en posición horizontal?

Casi todas las electrobombas sumergibles Rotor Pump pueden ser instaladas en forma horizontal. Esto implica que estén instaladas en una cisterna, lago, laguna, etc. La única precaución es que deben instalarse con camisa inductora que sirve de refrigeración al motor.

¿Cuándo se utiliza una camisa de refrigeración?

Si el agua de los filtros proviene de la parte superior de la boca de aspiración debe utilizarse una camisa de refrigeración. También es recomendable cuando la electrobomba está instalada en una cisterna, un lago, una laguna, una camisa de gran diámetro, etc.

¿Cuál es la temperatura máxima del agua a bombear?

Es de 30ºC. Para mayores temperaturas utilizar motores de más potencia para compensar el sobrecalentamiento.

¿Cuántos arranques por hora pueden realizarse?

Esto varía según la potencia del motor y la condición de monofásico o trifásico. Según el caso los arranques pueden variar entre 100 y 300 por día (24 horas) con intervalos iguales.

¿Cuál es la velocidad mínima del agua que refrigera al motor?

Debe ser de al menos 7,62 cm./seg., si la temperatura del agua no supera los 30ºC. Si supera esta temperatura y hasta 60ºC, la velocidad debe ser aumentada a 15,24 cm./seg. Además deberá verificarse si hace falta sobredimensionar la potencia del motor para su correcta refrigeración.

¿El líquido a bombear puede contener partículas de arena?

En los equipos normales el agua no debe contener más de 30/40 gramos de partículas por m3 de agua. Los equipos antiarena toleran hasta 100 gr/m3 de agua.

¿Existe alguna recomendación especial para los motores trifásicos?

Tanto la puesta en marcha como la regulación de la protección deberán ser realizadas por personal idóneo.

¿Qué pasa cuando hay tensión reducida?

Los motores que arrancan a tensión reducida (arranque estrella-triángulo, impedancia o suave) deberán hacerlo en 3 segundos como máximo, debido a que si desarrollaran la máxima velocidad en un período más prolongado, el cojinete axial del motor sufriría desgaste y la refrigeración del mismo resultaría deficiente.


Bibliografia:

Pagina web de Rotor Pump

Ing. Eloy Juez
P.E; S.E; M.ASCE; M.SEI

DIAGNOSTICO PARA EL PROBLEMA DEL AGUA EN LA CIUDAD DE NEOCHEA

 

                                                INDICE


I.- INTRODUCCIÓN..............................................................................Pág. 2


II.- MARCO TEORICO – DIAGNOSTICO.........................................Pág. 3

III.-MANEJO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS Y ABASTECIMIENTO DE   AGUA:

·        1.- Sistema de Provisión de agua..................................................................Pág. 4
·        2.-  Producción y Consumo de agua..............................................................Pág. 7

  IV.- CONDICIONES DE SANEAMIENTO.......................................Pág.10

 V.-  CONCLUSIÓN..............................................................................Pág.12

 VI.- BIBLIOGRAFÍA...........................................................................Pág.13

 VII.- ANEXOS

·        1.- Planos......................................................................................................Pág.14
·        2.- Artículos periodísticos ...........................................................................Pág.18

  

    I -INTRODUCCIÓN


       El  siguiente trabajo de investigación, tiene por objetivo analizar y estudiar el problema  de la falta de presión de agua en la época estival en la ciudad de Necochea, por el cual muchos de nosotros nos vemos afectados y en distinta manera contribuimos a él.

       A pesar de las campañas realizadas para disminuir el problema, creemos que no hemos tomado conciencia de la magnitud del mismo, toda vez que al ser el agua un recurso no renovable,  es posible que en un futuro no muy lejano los habitantes del planeta tierra, no ya exclusivamente los habitantes de Necochea  sufran la falta del mismo.

        Este trabajo tiene por fin evaluar la situación actual, atendiendo a la provisión que nos brinda la cantidad de pozos de explotación con que cuenta la ciudad,  el mal aprovechamiento e  inclusive el derroche  que hacemos de dicha provisión, completando el mismo con las obras necesarias para mejorar el servicio

        Como complemento y teniendo en cuenta la potencial contaminación que representa la carencia del servicio de cloacas, no solo para los usuarios de un servicio  a pozos ciegos, sino también la contaminación al aire, suelo y agua que significa el no tener una planta depuradora cloacal, este  trabajo de investigación, estudia las condiciones de saneamiento y las obras que debieran realizarse para optimizar el servicio


II- MARCO TEORICO-  DIAGNOSTICO

PRESTACION DEL SERVICIO DE AGUA CORRIENTE Y CLOACAS

CONCEPTOS GENERALES

 La provisión de los Servicios Sanitarios de Agua Corriente y Cloacas en el Núcleo Urbano Necochea-Quequén, se encuentra a cargo de la División de Obras Sanitarias, dependiente de la Secretaría de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos.

La red de agua potable basada en la extracción de las napas subterráneas, comenzó a montarse en 1932 bajo la órbita provincial a través de la Dirección Provincial de Obras Sanitarias y registró importantes ampliaciones en los años 1949 y 1981.

La red de desagües cloacales data del año 1949, es decir diecisiete años después del primer tendido de agua corriente.

La anexión de Quequén (localidad en aquel momento perteneciente  al Partido de Lobería y con un marcado déficit de servicios básicos) al Partido de Necochea en 1979, la transferencia del servicio sanitario de la Provincia al Municipio en 1982 y el incremento de las demandas de infraestructura a partir del advenimiento democrático de 1983, supuso un repentino aumento de prestaciones y responsabilidades para el Servicio de Obras Sanitarias.

  III.-Manejo de los recursos hídricos y abastecimiento de agua

1.- Sistema de provisión de agua

El sistema de producción y abastecimiento de agua se compone de 31 pozos que elevan el agua de las napas a través de electro bombas, distribuidos territorialmente de la siguiente forma: 26 pozos y cuatro acueductos para abastecer Necochea, y 5 pozos y un acueducto para Quequén, este ultimo construido debido a que dos perforaciones existentes no daban abasto. Se encuentran en estudio la perforación de tres pozos mas en Necochea y uno en Quequén. La red de distribución funciona como una macro malla cerrada, actuando el tanque de Obras Sanitarias  como elemento compensador de presión.

        El acueducto mayor de la   ciudad tiene  68  años  de vida, data de  1932  y debería  ser 
        Inspeccionado  en su  interior a la brevedad con los elementos que brinda la tecnología
        actual,  por   ejemplo  el  sistema    opto-electrónico   y   electroacústico  de  análisis  y
       diagnóstico de fugas, a fin de ubicar posibles fisuras y cuantificar su real estado.
 
       El   estado  de  la red  requiere  obras  de mantenimiento y  se  registran periódicamente
       problemas  en  los pozos   de agua de  Necochea y  Quequén,  para  lo  cual  se prevé la
       reparación de 5 bombas que funcionarían como  reserva. En  particular  los  acueductos
       de  la  Avenida  59  y  la  Diagonal, presentan problemas de obsolescencia y fisuras, las
       que obviamente también  merecen el tipo de estudio mencionado para el acueducto más
       viejo de la ciudad.

       En él  caso  del  acueducto  que  cruza   la Diagonal San Martín, se plantea la necesidad
       de su reemplazo, no por la  calidad del mismo, sino debido a su capacidad.

       La presión es  variable, y  el  tanque del Barrio Aguas Corrientes trabaja como  sistema
       de  compensación. La  planificación  original  del  sistema  en  Necochea  contemplaba
       la  construcción  de un  tanque  en  la  villa  balnearia  similar a este, sin embargo dicha
       obra  no se  realizo,  por   lo  cual  las  extensiones  realizadas  en  el  sector de la playa 
       presentan algún tipo de inconvenientes, que se solucionaran con la construcción  de  la
       Cisterna de reserva y regulación de presión.

       La red de la ciudad puede   dividirse desde  el  punto  de vista de su antigüedad en seis 
       zonas, la primera, el acueducto mayor que   data  de 1932., la segunda de la década del
       40 al 50, la tercera del  50 al 60, la cuarta del 60  al 70, la quinta del 70 al 80 y la sexta
       hasta nuestros días. Es  decir  la  mitad  de  la  red  tiene  aproximadamente 50 años de
       antigüedad.

      Se verifica un aumento sostenido de las perforaciones para abastecer el crecimiento de la demanda, sin         embargo durante la temporada estival se registran problemas de insuficiencia en el sistema de                       abastecimiento. El  retiro de servicio de  pozos por algún tipo de improvisos en forma simultanea, cual           podría ser un corte de luz, ocasiona problemas de presión  por bajo nivel de acumulación de agua en el         tanque de Obras Sanitarias (avenida 59, entre 82 y 86).

La red de agua potable posee algún grado de deterioro debido a su antigüedad y por falta de mantenimiento adecuado a raíz de la falta de recursos y de las inversiones necesarias. El servicio ha crecido un 400% en los últimos doce años, siendo su longitud del orden de los 360 Kms. y se estima que el sistema registra pérdidas o “fugas” del orden del 20 % a las que deben sumarse las pérdidas en las instalaciones domiciliarias. La cobertura de agua de red alcanza al 85,2% de las viviendas del aglomerado según censo 91’, y se estimaba una cobertura potencial de población de 83,18% para 1996. Existen en la actualidad 35861 inmuebles con servicio de agua corriente, calculándose el porcentaje de  conexiones clandestinas en un 15 % de la totalidad de la red.

        Se estima que la Dirección  de Obras Sanitarias opera con un 40 % menos del personal
        necesario. El responsable  máximo  del área es el Jefe de División, que debiera tener el
        rango de Director.

        El área técnica cuenta con tres agentes, 2 técnicos  y un administrativo, que colaboran
        con el Jefe en la elaboración de proyectos  de ampliación  y  el  estudio integral de las
        zonas   a   ampliar,  también   realizan   prorrateo  de  obras,  trámites  de  conexiones,
        información sobre avances de proyectos etc.

        La tarea de apoyo administrativo  es  realizada por un empleado, quien también tiene a
        su  cargo  tareas de  inspección. Actualmente  el  área  cuenta  con  dos  cuadrillas  una
        matutina de 11 personas que desarrolla  tareas  de  6  a 12  horas  y otra  vespertina  de
        seis  personas  cuyo  horario  es de  14 a 20  horas. Los  dos  capataces prestan servicio 
        mañana y tarde.

        Integran estas cuadrillas 5 personas contratadas por el municipio, (uno mensualizado,
        y cuatro contratos por 12 meses)   que   realizan   tareas  generales,  un  albañil   para 
        reparar  veredas,  dos   electricistas   para  atender  los  pozos  de  aguas,  plantas   de 
        bombeo  y mantenimiento de equipos.

La cooperativa eléctrica local prestó el servicio de renovación y mantenimiento de tableros, a través de un convenio celebrado con el municipio, con lo cual en la actualidad los pozos cuentan con tableros modernos que protegen las electro bombas contra variaciones de tensión eléctrica.

 Las guardias cubren las 24 horas, estando a cargo de cuatro empleados de lunes a viernes y dos los fines de semana. En total seis personas destinadas a esta tarea, además del control de plantas de bombeo cloacal, careciéndose de relevos en caso de enfermedad o usos de licencia.

El manejo es arcaico, tal es así que el encendido  y apagado de las bombas de explotación Necochea-Quequén se hace en  forma manual.

Los operarios   se trasladan en bicicleta, siendo la distancia entre la base de operaciones (tanque de aguas corrientes) y el pozo más alejado (curva de la Muerte) de ocho kilómetros  aproximadamente.

El control del consumo racional del agua está a cargo de Inspección General y es reglamentado por ordenanza, sin embargo  se registra un uso irracional y un consumo elevado.

Son varias las modalidades de gestión que se están implementando, en donde el vecino participa en forma activa: tanto en la forma Vecino-Empresa, que puede ser    a costo cubierto, o b) cuando se registra un mínimo de 60 % de adherentes de obra,  o en la modalidad Vecino- Municipio, que puede ser a) por administración, b) el vecino compra el material y el Municipio pone la mano de obra, c) el vecino compra el material y contrata  la mono de obra y sólo requiere del profesional del Municipio para asesoramiento técnico, d) o nuevamente a costo cubierto.

        2.- Producción y Consumo de Agua

De acuerdo a la información obrante en  la Secretaría de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos, avalada por el aforo de todos los pozos del sistema efectuado en los meses de Agosto, Septiembre del  año 2000,   fuera de la temporada estival, la producción total del agua es de 46.682 m3 por día,   lo que representa un total por mes de 1.400.460 m3, estimándose que un 70 % de este volumen va a las cloacas. El total estimado por servicio es de 33,37 m3, sin embargo considerando el porcentaje de viviendas turísticas desocupadas, el total consumido por servicio habilitado asciende aproximadamente a 40 m3 por mes, mientras que el consumo normal por familia tipo estimado por la Organización Mundial de la Salud, es de 22 m3 por mes. Esto significa que considerando el funcionamiento de todos los servicios habilitados en el núcleo N-Q, debería reducirse la producción de agua en un 50 % para abastecer de manera racional y apropiada la demanda de la población, situación que indica sin lugar a duda el derroche del recurso agua, motivo por el cual la Secretaría esta  implementando gradualmente el sistema medido por consumo, para racionalizar el mismo, controlar el despilfarro y evitar el mal uso de un recurso no renovable como es el agua de consumo humano. En la temporada estival la producción es superior a los 60.000 m3 por día.

Esta tarea de implementación gradual esta comenzando por los grandes consumidores, los que ya están individualizados y a quienes se les comenzó a colocar medidores, en esta primera instancia para cuantificar su real consumo y facilitar el diagnóstico final.

Para  hacer una correcta evaluación y comparación, también se están colocando medidores en casas particulares.

Los principales problemas que contribuyen a un elevado consumo de agua y a un manejo irracional del recurso son los siguientes:

·         Las pautas de uso del agua de la población en general para usos residenciales, incluyendo lavado de autos, veredas y riego de las calles de tierra, posiblemente como consecuencia de no ser el servicio medido Con anterioridad al desarrollo de la red de abastecimiento cuando el agua era provista por bombeadores industriales el consumo doméstico era más racional.
·         Comportamiento de la población, es decir la necesidad de concientizar acerca de lo irracional de las actuales pautas de uso, que derivan en elevados consumos, despilfarro y mal uso del agua potable, conexiones clandestinas a las distintas redes y falta de solidaridad ante la existencia de bombas chupadoras.
·       La demanda de grandes consumidores, debiendo destacar el Puerto y la Usina Termoeléctrica. Esta última es el único establecimiento que  posee un pozo de explotación exclusiva (pozo 10).
·         La demanda de un sector de consumidores no residenciales, que utilizan el agua como materia prima para desarrollar sus actividades comerciales, y que del estudio efectuado por la Secretaría pagan menos por la tasa correspondiente  que muchos consumos domiciliarios.
·  El consumo por parte de establecimientos hoteleros también afecta el sistema de aprovisionamiento de agua a partir de su consumo. Es frecuente que los establecimientos hoteleros se inicien como pequeños residenciales que expanden su capacidad de alojamiento a partir del éxito de sucesivas temporadas estivales. Sin embargo este crecimiento generalmente no contempla las inversiones necesarias para adecuar la instalación interna del hotel con los tanques de almacenamiento de reserva. En consecuencia durante la temporada estival estos establecimientos suelen enfrentar problemas para satisfacer la demanda de agua, por lo que frecuentemente recurren a la instalación de bombas succionadoras conectadas directamente a la red que afectan el abastecimiento de un área mayor o realizan perforaciones clandestinas.
·         El nivel de obsolescencia del sistema, donde se estima una perdida del 20 %, perdidas que no se detectan y que van al río, al mar, o a la cloaca; por otra parte por ineficiencias del sistema se produce un bombeo excesivo  relacionado  al excesivo consumo

        La provisión de servicios se caracterizó históricamente por un proceso continuo de medidas paliatorias, en muchos casos contradictorias con una planificación general racional. En el caso del sistema de  provisión de agua, la falta de autonomía en términos de gestión y recursos financieros (controlados por la estructura estatal  provincial, hasta hace pocos  años) agudizó  este tipo de funcionamiento.

        La falta de presión de agua durante la temporada estival ha sido un problema recurrente agudizado a través de los años. Como se señalo con anterioridad la falta de respuestas del sistema para abastecer las demandas crecientes de la ciudad y la no concientización de la población, desencadenó con frecuencia acciones por parte de particulares que con el fin de garantizar su propio abastecimiento sumaron mayores cargas "clandestinas" al sistema, como  el caso de las bombas chupadoras y perforaciones instaladas por numerosos establecimiento hoteleros para garantizar el aprovisionamiento de agua en los períodos pico de consumo, provocando una depresión en las napas. Si bien el estado municipal posee información al respecto, las acciones efectuadas para corregir el problema no han tenido el éxito esperado y deseado.

         Se observa que el nivel de la napa freática ha descendido en los últimos años por lo cual las bombas de agua para consumo, ubicadas en promedio a unos cien metros de profundidad, han debido ubicarse a quince metros más de profundidad. El descenso de la napa no se debe a una recarga insuficiente por falta de agua precipitada, sino al elevado consumo de agua destinada al bombeo por riego. Esta práctica, que se realiza en forma irregular a distintos horarios del día, causa importantes fluctuaciones de las napas, ocasionando que las bombas de O.S. no sólo succionen aire dificultando el suministro, sino que muchas veces al quedar funcionando prácticamente en vacío por un período de tiempo considerable, se recalientan y queman, causando así la inutilización y obligado recambio de bombas nuevas, con la consiguiente puesta fuera de servicio temporaria del pozo.

IV- Condiciones de Saneamiento

           Hasta el año 1983, la red de desagües cloacales servía exclusivamente al área céntrica de N-Q y a la Villa Díaz Vélez. A pesar del alto déficit de cobertura de la red cloacal, en los últimos años se ha triplicado el servicio, colmando en la mayor parte de los casos la capacidad de las colectoras máximas cloacales existentes. Así es que según el censo 91, el  57,8 % de los hogares contaban con retrete con descarga a red cloacal, mientras que en términos de población potencialmente servida según proyección poblacional y cobertura actualizada a 1996, este porcentaje rondaba el 57, 44 %. A fines del año 2000 el 60 % de la población se encuentra servida.

             La red cloacal está constituida por diversos materiales: vítreos, cemento comprimido, asbesto cemento y PVC, siendo este último el utilizado en la actualidad. Las condiciones generales de la red son buenas y su funcionamiento puede calificarse de igual modo, estos aspectos se vieron mejorados con la construcción de la colectara sud-sudoeste, la que alivió el sistema, liberando la colectora de la calle 67 hasta ese momento saturada en su capacidad.

La colectora mencionada forma parte de las  5 colectoras para N-Q  y  una planta de tratamiento de líquidos cloacales,  necesaria para disminuir la contaminación por volcado al mar de efluentes crudos en la zona de Punta Carballido, situación que se agrava a medida que crece la cantidad de servicios, cuya construcción aprobó el HCD en 1994.

            De las cinco colectoras, cuatro están terminadas y el 5 % faltante de la Colectora Norte se suspendió hasta después de la temporada estival, para no ocasionar problemas de interferencia al ejecutar los trabajos , a la población turística que nos visita  y que será realizada a partir de la finalización de la misma.

           Durante la temporada el problema de la contaminación por efluentes se agudizaba debido a la saturación del sistema cloacal. Se registraban  problemas recurrentes que afectaban al conglomerado en general y en particular al área peatonal céntrica de la Villa Díaz Vélez  por la presencia de aguas servidas en la vía pública debido a la saturación de la colectora cloacal de la Avda. 2, fundamentalmente los días de lluvia por la gran cantidad de conexiones de pluviales a la red cloacal. Situación que también se da en otros puntos de la ciudad.

           La repavimentación del casco urbano de N-Q que trajo consigo problemas de nivel en los desagües pluviales, además de incorrectas pautas del uso de las redes por parte de la población, contribuyeron a un considerable número de enlaces clandestinos desde los desagües pluviales domiciliarios al sistema cloacal.

        Existen en el núcleo urbano N-Q, 28.212 inmuebles con servicio de cloacas, calculándose el porcentaje de conexiones ilegales a la red pluvial en un 10 % y un 20 % de conexiones de desagües pluviales a la red cloacal.


          Debido a la planimetría desfavorable parte del sistema (zona de la Villa Balnearia) requiere de plantas de bombeo intermedias. Se cuenta hoy con seis de esas plantas que permiten de este modo incorporar a dicho sistema, áreas como barrio parque, etc.

          La construcción de la  colectora cloacal en la prolongación de la Avda. 43 e/ 86 y 98 responde a la previsión del desarrollo de futuros conjuntos habitacionales en esta área, dada la  presencia de lotes baldíos de buena accesibilidad, que vinculan la ruta 86 con la zona céntrica. En Quequén,  la construcción de dos colectoras cloacales ubicadas: una en la prolongación de las calles 519, desde 562 hasta la Avda. Lobería y la segunda desde allí hacia el interior de la ciudad, hasta calle 541, lo que beneficio  aproximadamente 105 manzanas.

          No existen plantas de tratamiento dentro de los establecimientos industriales dado el bajo nivel de aplicación del poder de policía del municipio, por lo cual la externalización de los costos de tratamiento de los efluentes generados por las plantas industriales es una practica generalizada. La habilitación de nuevas industrias no es estricta en la evaluación del impacto ambiental potencial de las mismas, ya que en la actualidad el municipio privilegia la posible generación de nuevos puestos de trabajo y tolera la falta de inversiones en infraestructura que garantizarían un tratamiento adecuado de los efluentes y residuos generados.

V- CONCLUSIÓN

     Los principales desafíos a afrontar por la Municipalidad en la operación y mantenimiento del sistema de abastecimiento de agua corriente son los siguientes:


·         Colocacion de sensores de nivel en pozos de abastecimiento, lo que evitaria que las bombas se quemaran al bajar el nivel de las napas, por circunstancias ajenas al propio servicio
·         Construcción de cisterna de reserva y regulación de presión.
·         Inspección opto-electrónica y electroacústica de análisis y diagnóstico de fugas.
·         Colocación gradual de medidores a toda la población.
·         Implementación del sistema medido.
·         Completamiento de la red de agua potable en el sistema urbano N-Q
·         Construcción de nuevos pozos de explotación, sobre la base del estudio efectuado, para permitir la recarga del acuífero y evitar la salinización del sistema por sobreexplotación de los pozos actuales.
·         Automatización de la operación del sistema.
·         Promoción del consumo racional del recurso y grabación de aquellos servicios habilitados que superan los 22 m3 de consumo de agua por mes.
·         Reconstrucción de los acueductos obsoletos y reposición de los componentes del sistema fuera de operación.
·         Monitoreo sistemático de la calidad y cantidad de agua potable consumida.
·         Control y monitoreo integrado del sistema provisión de agua y saneamiento.

   Los principales desafíos a afrontar por la Municipalidad en la operación y mantenimiento del sistema de saneamiento cloacal son los siguientes:

·         Completamiento de la red cloacal en el sistema urbano N-Q.
·         Vincular las colectoras máximas existentes.
·         Construcción de la planta depuradora de efluentes cloacales.
·         Compra de nuevo equipo desobstructor, para posibilitar la limpieza de cañerías de mayor diámetro.
·         Control y monitoreo integrado del sistema de provisión de agua y saneamiento.


VI.- BIBLIOGRAFÍA

·         Plan estratégico-Necochea-Quequen. Estado de Situación- Servicios de Infraestructura- Municipalidad de Necochea-Dirección de Planeamiento. Año 2000.

·          Habitat Necochea- Diagnostico y propuestas para un desarrollo sustentable. Programa Arraigo- FAUD-UNMDP- Mar del Plata- 1997

·         Estudio Pozos de Explotación Agua Potable. Construcciones y Servicios S.R.L. Septiembre del 2.000

·         Expediente Municipal 647/01. Secretaria de Planeamiento Obras y Servicios Públicos. Municipalidad de Necochea.


                                                                                Ing. Eloy Juez; P.E; S.E; M. ASCE; M.SEI

                                                                                                Necochea, 2001