18 abr 2006

ACERCA DE LA DURABILIDAD DE LAS ESTRUCTURAS DE HORMIGON ARMADO

ACERCA DE LA DURABILIDAD DE LAS ESTRUCTURAS DE HORMIGON EN AMBIENTES MARINOS.

En nuestra ciudad, ya se comienza a observar deficiencias en estructuras de hormigón armado con antigüedades del orden de 25 a 30 años, muchas de las cuales ya han sido reparadas, otras están en estudio y muchas más están en proceso de reparación.

El grado de deterioro de dichas estructuras, puede relacionarse con numerosas variables, entre ellas podríamos citar, mala calidad del hormigón, espesores de recubrimientos menores que los permitidos, influencia del efecto de los vientos transportador de niebla marina, distancia a la línea de mareas, errores de proyecto etc.

Los deterioros que podemos observar son: fisuras, reventones, desprendimientos de recubrimientos, y manchas de oxido en la superficie del hormigón, teniendo obviamente como caso paradigmático el edificio del Complejo Casino.

Las excepciones virtudes del hormigón armado como material de construcción, determinaron a principio del presente siglo una rápida expansión en su utilización, generando paralelamente una tecnología en permanente transformación, una industria de equipos tanto para la fabricación como para la colocación en sitio del hormigón y su armadura y una amplia incidencia en la economía mundial.

Como material de construcción, se pensó que el hormigón podría tener una duración ilimitada, y por supuesto sin los gastos de mantenimiento de las estructuras metálicas, sin embargo, en la actualidad se reporta un número cada día mayor de estructuras deterioradas por corrosión del acero de refuerzo. Esta corrosión, en general se debe al ataque destructivo de iones cloruros que penetran desde el exterior (en nuestra ciudad, la agresividad de la atmósfera marina) o porque fueron incorporados a la mezcla (en nuestra ciudad los incorporamos con la arena) y/o por carbonatación del recubrimiento, debido a la presencia del dióxido de carbono (CO2) en el aire.

La indicación de la importancia del tema, se manifiesta en el creciente número de Congresos, Jornadas Técnicas, Cursos y en la cantidad de artículos especializados en revistas científico-técnicas que tratan el tema, tratando de dar respuesta al fenómeno de la corrosión.

Los costos de mantenimiento de la estructura y los de contención de las patologías apuntadas, cuando éstos son posibles, son económicamente tan significativos que por ejemplo en EEUU (1) la mitad de los 575.000 puentes están afectados por corrosión, habiéndose estimado los costos de reparación en U$S 50 billones.

En el Reino Unido (2), los puentes de las grandes autopistas requieren para los próximos diez años 620 millones de libras. En España (3) el Grupo Español del Hormigón (GEHO) analizó 844 casos con diferentes patologías, siendo la corrosión de las armaduras la tercera patología de mayor incidencia en los problemas encontrados. En Iberoamérica no se dispone de información económica definida, pero consciente de este problema y de sus dificultades de solución el CYTED (programa de la Ciencia y Tecnología para el Desarrollo) en el marco del Subprograma XV “ Corrosión e Impacto Ambiental sobre los Materiales “, integró a nivel Iberoamericano la Red Temática de Durabi lidad de la Armadura (DURAR), conformada por especialistas de Argentina, Brasil, Colombia, Cuba, España, México, Perú, Portugal, Uruguay y Venezuela.

En estructuras nuevas, no hay ninguna duda que la mejor protección es el uso de buenos hormigones, ya que no existe mejor protección para el refuerzo de acero que la película pasivante (medio alcalino) formada por la hidratación del cemento y el uso de los recubrimientos mínimos aconsejados por los reglamentos en función del tipo de estructura y la agresividad del medio ambiente.

En la actualidad con respetar los lineamientos establecidos en el CIRSOC 201, declarado de uso obligatorio por el HCD a través de la Ordenanza N° 2889/93, evitaríamos problemas futuros, minimizaríamos los costos de mantenimiento y reparación y aumentaríamos la durabilidad y seguridad de las estructuras.

Ing. Eloy Juez ,PE;SE
Member AIE,AATH,CIRSOC;ASCE

Referencias Bibliográficas:

(1) Tourney, P.,Berkle, N.: “Concrete International”. 1993.
(2) Wallbank, E.J. : “The performance of concrete bridges: a survey of 200 highway bridges HMSO. London.1989 pp 96.
(3) Grupo Español de Hormigón.: “Encuestas sobre Patologías de Estructuras de Hormigón. GEHO, Boletín 10. Madrid. 1992

No hay comentarios:

Publicar un comentario